Fascinación Acerca de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
En la jornada de hoy profundizaremos en un asunto que suele ocasionar mucha discusión dentro del entorno del canto profesional: la ventilación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, se vuelve fundamental para los artistas vocales. Se tiende a saber que tomar aire de esta modalidad deshidrata la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro sistema de ventilación está en constante actividad, ofreciendo que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.
Para interpretarlo mejor, pensemos qué acontecería si tomar aire por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En escenarios habituales como correr velozmente, marchar o hasta al descansar, nuestro organismo tendría a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Asimismo, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también acostumbra a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un peso clave en el cuidado de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, requiere permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los fluidos tienen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café o el mate bebible no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental poner en primer lugar el ingesta de agua simple.
Para los cantantes de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un intervalo de dos unidades de litros al día. También es crucial omitir el consumo de bebidas alcohólicas, ya que su transformación en vapor dentro del organismo contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un simple momento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
En este punto, ¿en qué sentido es tan importante la ventilación bucal en el actuación cantada? En canciones de tempo ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve limitado. En contraste, al tomar aire por la vía bucal, el caudal de aire ingresa de manera más inmediata y acelerada, eliminando cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el flujo se eleve repentinamente, pero esto solo se da si no se ha desarrollado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de dominar este funcionamiento para evitar tensiones inútiles.
En este medio, hay numerosos técnicas concebidos para mejorar la habilidad pulmonar mas info tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a manejar el caudal de oxígeno sin que se produzcan modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este aspecto.
Para iniciar, es productivo efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del torso durante la respiración. Coloca una mano sobre la clavícula y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando mantener estable el físico sin moverse, bloqueando acciones abruptos. La sección de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es fundamental impedir contraer el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las estructuras costales de modo excesiva.
Existen muchas suposiciones equivocadas sobre la inhalación en el arte vocal. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba interpretar a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron postulados que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se tiene claro que el canto tradicional se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es buscar exagerar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el oxígeno circule de modo espontáneo, no se consigue la tensión correcta para una emisión vocal adecuada. Igualmente, la forma corporal no es un limitante dominante: no es decisivo si alguien tiene algo de barriga, lo vital es que el cuerpo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la zona elevada del tronco y otra en la región inferior, ventila por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar regular este momento de paso facilita enormemente el manejo de la toma de aire en el arte vocal.
Para incrementar la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se sugiere realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, aspira aire de nuevo, pero en cada repetición intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este método favorece a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del aire durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima más adelante.